Regirá hasta el 31 de marzo de 2020. La medida ratifica el Decreto 1955/18 firmado por Cornejo y extiende los beneficios de la ley a los productores con más de 50% de pérdida en los cultivos.
La campaña actual permitió reducir las capturas del insecto en un 95% respecto a la campaña 2016/2017. Se llevó adelante bajo la premisa del manejo integrado de la plaga.
Así se desprende del estudio realizado por el Instituto de Desarrollo Rural. Se espera una producción de 127.241 toneladas en total, lo que representa una merma de 9,3%.
La Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios analizó la situación de Mendoza. Elevaron el petitorio al secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere.
El dato se desprende de la pauta presupuestaria para el año que viene presentada en la Legislatura provincial. La obra con continuidad es la gran protagonista.
La Subsecretaría de Agricultura y Ganadería de Mendoza, a través del Instituto de Desarrollo Rural (IDR), lanzó una línea de financiamiento para adquisición de fertilizantes y agroquímicos.
Los principales tipos de financiamiento permiten la instalación de equipos de riego, adquisición de bienes de capital e insumos vitivinícolas, reconversión vitícola y colocación de malla antigranizo.
La petrolera estatal aplicó un aumento de cerca del 3 por ciento a todas sus naftas. Las premium llegaron a $37, mientras que el diésel superó los $27. Es el tercer aumento en lo que va del mes.
Los datos corresponden al primer cuatrimestre del año. El plan de inversión de las compañías operadoras prevé realizar desembolsos por US$ 460 millones más en lo que resta del año.
Esta madrugada, la petrolera bajo control estatal YPF aplicó su segundo aumento en las naftas y en el gasoil en una semana. Podrían continuar aumentando y el litro llegaría a 40 pesos.
Las primeras cifras por parte del sector privado ya mostraron una transferencia de la devaluación a los bienes de consumo imprescindibles. El 17 de julio se dará a conocer el dato oficial del Indec.
Esta línea de créditos blandos, busca fomentar la regulación de los precios y mejorar la rentabilidad de los pequeños viñateros al lograr producir uva de mayor aceptación en el mercado.
Se trata de un financiamiento destinado a fomentar inversiones que optimicen el consumo de energía. Es para productores agropecuarios e industrias de la provincia.
Para este año, el aporte de la Nación al combate de esta plaga sería de aproximadamente $100 millones. Irrigación adjuntará el ítem en su boleta para quienes lo necesiten.
Se trata de un incremento de 500 pesos (3,17%) de la Canasta Básica Total, en comparación a la cifra registrada en marzo. A nivel nacional, el Indec reveló que el costo alcanza los 18.258 pesos.
Los descuentos tienen como objetivo romper la estacionalidad que sufren los destinos turísticos en este periodo, y generar mayor cantidad de pasajeros.
En el país se ubicó en el 2,7%. El impacto en nuestra provincia fue mayor ya que la inflación se ubicó en el 3,3% y acumuló una suba del 12,4% en los primeros cuatro meses del año.
Con ventas que superaron los US$ 332 millones, ciruelas, duraznos, mosto, aceitunas, peras y maquinarias fueron algunos de los productos más demandados.
La canasta básica para no caer en la indigencia se posicionó en $5.752 según los datos oficiales. Significó un aumento del 2,54% con respecto a febrero.
Se aplicará un aumento del 7,4% en los planes. Lo autorizó el Gobierno Nacional y regirá a partir de junio. Estos servicios médicos ya habían subido un 4% en febrero pasado.
Es el tercer incremento en lo que va del año. La suba se debe al incremento en el precio de la harina en los últimos meses. En los cuatro meses del 2018 acumula un aumento del 96%.
Los datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura muestran que, comparada con el mismo periodo del año anterior, la cosecha de este año marcha un 20% por encima.
El beneficio prevé un descuento sobre los aranceles que exige el organismo y no alcanza a los otros gastos de transferencias relacionados a impuestos provinciales.
La empresa estatal Trenes Argentinos Infraestructura lanzará la sexta subasta online para vender materiales ferroviales en desuso. Se trata de 4.640 toneladas de material ferroso.
El Senado ratificó este martes el acuerdo vitivinícola que destina el 25% de la uva a diversificación. Tanto el oficialismo como la principal oposición le dieron su voto afirmativo.
Son productores de toda la provincia que quieren aplicar mejoras. Se trata de créditos de hasta $300.000 para aquellos que tengan una superficie total cultivada de hasta 30 hectáreas.
El INV brindó la primera estimación para la próxima vendimia. Mendoza cosecharía como mínimo 14.100.000 quintales, que representaría una mejoría con respecto a los últimos dos años.
La Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de la Provincia aseguró que las subas en los servicios y el aumento de las naftas elevaron este índice.
La búsqueda de inversores para construir cinco parques fotovoltaicos se ha convertido en el objetivo a corto plazo para mejorar el sistema eléctrico de la provincia.
Buscan facilitar el acceso al mercado financiero a pequeños y medianos productores nucleados en Fecovita y Coviar. Se podrán otorgar créditos a sola firma hasta 500 mil pesos.
Más de 900 productores ya solicitaron el préstamo. Buscan alcanzar el equilibrio entre la oferta y la demanda de los productos vínicos, como así también que los viticultores locales obtengan precios más rentables.
La tareas incluyeron bacheo mecanizado y manual, limpieza y despegue de banquinas, perfilado, compactado, demarcación de escuelas, apertura de caminos ganaderos, entre otros.
En Buenos Aires se presentaron 228 propuestas por un total de 9.400 MW. Mendoza apuntó a desarrollar 550 MW con 24 proyectos de energía eólica, hídrica y fotovoltaica. Incluye poryectos para La Paz.
Se trata de la compra de productos agroquímicos para el control de 248.000 hectáreas de vid. También se prestará el servicio de tratamientos aéreos y la técnica de confusión sexual.
Fueron beneficiados más de 600 productores de la zona Este. El beneficio es de $1200 por hectárea dañada con un tope de hasta 8 hectáreas por productor.
Productores recibieron el kit para la técnica de confusión sexual que posibilita la lucha activa contra la polilla de la vid. "Nuestro mayor objetivo es mantener la calidad de nuestros vinos", sostuvo Cornejo.
Será para asistir a 6 mil pequeños productores de todo el país. En los últimos cuatro presupuestos, el aporte a los establecimientos vitivinícolas a través de la COVIAR aumentó 180%.
Los pequeños productores del Este podrán adaptar sus cultivos a variedades de uvas tintas. El desembolso alcanza los $6,7 millones con tasa cero y dos años de gracia.
Los aportes no reembolsables, provenientes de la Unidad para el Cambio Rural, beneficiarán a apicultores y elaboradores de vino. La entrega se realizó en el departamento de Santa Rosa.
Los datos surgen del informe elaborado por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de la Provincia. La variación de precios se incrementó un 0,8% respecto del mes anterior.
Se trata de consultas efectuadas al Fondo para la Transformación y el Crecimiento para acceder al financiamiento para colocación de malla antigranizo y compra de equipos de riego.