La ministra de Salud, Desarrollo Social y Deportes, Elisabeth Crescitelli, junto a la intendente de Santa Rosa, Norma Trigo, y la directora de Maternidad e Infancia Mónica Rinaldi, participaron hoy en el lanzamiento de la Semana de la Lactancia Materna, en el Hospital Arena Raffo.
El ministerio adhiere a la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra todos los años del 1 al 7 de agosto para fomentar la lactancia y mejorar la salud de los lactantes en todo el mundo. Además, se conmemora la Declaración de Innocenti, firmada en agosto de 1990 por los gobiernos, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Unicef (Naciones Unidas para la Infancia) y otras organizaciones para proteger, promover y apoyar la lactancia materna.
En consonancia con el lema de este año, el ministerio, a través de la Dirección de Maternidad e Infancia, trabaja en promover la lactancia y proteger los derechos de la familia para que se pueda lograr este objetivo de empoderamiento y posibilitar la lactancia.
Este año, la propuesta que se ha sumado es entregar material a los Servicios Educativos de Origen Social (SEOS), para que los niños de las guarderías puedan recibir leche de su mamá y no fórmulas artificiales. Además, se ha trabajado con los niños para que se conozca la importancia de la lactancia materna.
Al respecto, la ministra Elizabeth Crescitelli puntualizó: “La Semana de la Lactancia es una manera de visibilizarla, de ponerla en valor y darle la trascendencia que tiene. Voy a poner especial atención en el lema de este año, que habla de empoderarnos para hacer posible la lactancia. Nos debemos empoderar así también como actores del sistema sanitario, ya que hablar de lactancia significa generar una cadena de apoyo”.
“Hoy contamos con 11 centros de lactancia y 11 centros de recolección, y el Banco de Leche, que es un orgullo, que funciona en el Lagomaggiore. Esto nos permite tener stock de leche materna suficiente para los prematuros para tres meses. Esto es fundamental en el corto y largo plazo, ya que está demostrado que la lactancia ayuda en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, evitando sobrepeso, obesidad, diabetes y ayudando a la salud materna”, finalizó la titular de Salud.
Por su parte, el director del Hospital Arenas Raffo, Patricio Contreras, expresó: “Quiero agradecer que el inicio de esta semana se realice aquí, en nuestro centro de lactancia, que fue el último centro que incorporó la Provincia. Presta servicios a los niños de esta comunidad y a las mujeres que amamantan y trabajan en esta institución, lo cual les permite tener un lugar tranquilo, cómodo y seguro para la extracción de leche y poder conservarla según normas de bioseguridad requeridas”.
También, en consonancia con esta semana, se debe tener que la Provincia tiene la red de leche más importante del país y un Banco de Leche y que, gracias a la solidaridad de las madres que voluntariamente donan el excedente de leche, se puede alimentar a los recién nacidos de alto riesgo de todas las maternidades tanto públicas como privadas.
Es importante recordar que todas las maternidades tienen centros de lactancia y pueden asesorar a las mamás en sus dudas o dificultades en el tema, como también en la posibilidad de ser donantes. Además, en la libreta de salud hay un mapa de la provincia con todos estos referentes a quienes consultar.
La lactancia materna
La lactancia materna promueve una mejor salud tanto para las madres como para los niños. Disminuye el riesgo de que las madres padezcan cáncer de mama y ovario, diabetes de tipo 2 y enfermedades cardíacas.
La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva desde una hora después del nacimiento hasta los 6 meses de edad. Luego se deben agregar alimentos complementarios nutritivos, mientras se continúa amamantando hasta los 2 años o más.
La protección social parental igualitaria para ambos géneros en todas sus formas puede ayudar a garantizar la lactancia materna. Empoderar a las madres y padres y garantizar sus derechos requiere una defensa activa de políticas, legislaciones y lugares de trabajo que apoyen la maternidad y paternidad con normas sociales equitativas para ambos géneros. Esto es importante tanto en el sector formal como informal. La protección social parental igualitaria para ambos géneros también promueve los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Las madres también necesitan tener un entorno laboral propicio que las proteja y apoye para seguir con la lactancia materna cuando regresan al trabajo. Les proporciona acceso a descansos para amamantar; un espacio seguro, privado e higiénico para extraer y guardar la leche materna, y servicios de guardería infantil asequibles.
|