La serie de ítems que muestra el índice de productividad de Vialidad Provincial revela el notable crecimiento generado desde enero de 2016 hasta el último trimestre de 2019 en materia de obras desplegadas sobre la red vial de Mendoza, compuesta por 17 mil kilómetros.
Ese balance, que a la fecha determina un resultado de más de 8 mil kilómetros intervenidos, está compuesto por los trabajos relativos a la conservación de caminos (ubicados en un 85 por ciento en áreas alejadas de los centros urbanos), a la reconstrucción de ejes de alto tránsito y productivos, es decir, recomposición de pavimentos en forma total o parcial y a la construcción de nuevas arterias o enlaces.
“Es cierto que hay obras que podríamos denominar emblématicas como la modernización de la avenida Costanera, la nueva conexión del acceso sur con la Ruta Panamericana en Carrodilla o la finalización de las obras que unen Cacheuta y Potrerillos, pero donde realmente se aprecia el incremento de nuestra participación es en la red vial productiva de los 18 departamentos”, indicó Oscar Sandes, administrador del organismo.
Además, agregó: "En las últimas décadas, gran parte de esa estructura permaneció en una suerte de abandono por parte del Estado. La fragilidad de esas rutas y caminos ante una tormenta era total y en muchos casos el agua y las erosiones de los pavimentos resultaban un peligro constante. Hemos transformado esa situación a partir de trabajar con mayor seriedad, con recursos mejor administrados y con objetivos claros".
Y cerró: "Vialidad Provincial cumplirá el próximo año ochenta y siete años de existencia y quienes formamos parte del diseño y la ejecución de las obras de infraestructura de Mendoza sabemos lo importante que es esta entidad para hacer posible el crecimiento”.
“Son varios los factores que han permitido este crecimiento. Por un lado la decisión del Gobernador Cornejo de invertir en nuevas maquinarias (elementales para sumar calidad a nuestro servicio), también la política de desarrollar obras de manera mixta, es decir con recursos propios y con ítems específicos licitados, al mismo tiempo, el respaldo de las áreas técnicas que diseñan obras de absoluta jerarquía como es el caso de la nueva Panamericana, y lógicamente el compromiso de quienes sienten un profundo orgullo a la hora de materializar una obra”, subraya Sandes.
En la zona Este, unos 3.800 kilómetros integran la red vial de los departamentos del Este de Mendoza, de los cuales más del 60 por ciento son caminos de suelo natural, es decir, transcurren en plena zona de secano donde las superficies arenosas y la escasez de agua predominan, generando mayores exigencias al momento de desarrollar trabajos de conservación o reconstrucción.
En tanto en las áreas urbanas de cada uno de los departamentos se han desarrollado obras que han devuelto la seguridad y la comodidad a los usuarios de los circuitos ubicados en torno a la Ruta Nacional 7 y a las rutas provinciales 50 y 60.
Entre las más destacadas se encuentran la reconstrucción de Calle Miguez, vínculo San Martín – Junín; la reconstrucción de calles 9 de Julio y “La Posta” que conforman un nexo sumamente transitado entre ambos departamentos, la reconstrucción de los carriles productivos Lucero, Buen Orden, Zapata, San Pedro (San Martín).
Además de la reconstrucción de 30 kilómetros de la Ruta Provincial 153, que comunica Las Catitas, en Santa Rosa, con Monte Comán, en San Rafael, la repavimentación de la Ruta Provincial 62, conocida como calle La Florida, en Rivadavia, la reconstrucción de calle Mitre en la Villa Antigua de La Paz, entre otras.