Licitarán la construcción de un barrio con viviendas sociales bioclimáticas en Junín
El Instituto Provincial de la Vivienda realizó un llamado a licitación para ejecutar un proyecto que contempla la eficiencia energética y la energía renovable en la vivienda social. Será financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo.
 
Por Redacción
20 de diciembre de 2021
Crédito: IPV.
 

Enmarcado en un proyecto inédito en el país, la Municipalidad de Junín y el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) lanzaron una licitación para la construcción de viviendas bioclimáticas. La inversión será de $122.809.614 y será financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Es un primer paso para cambiar el paradigma de construcción desde el Estado y comenzar a ponerse en sintonía con países desarrollados, pensando en el cambio climático, el ahorro energético y la sustentabilidad económica de las familias que la habitarán.

Serán 16 casas que se construirán en el barrio Aguaribay de Junín, donde ya se desarrolló un modelo de vivienda bioclimática. Las mismas han sido pensadas con todos los lineamientos arquitectónicos posibles para ser eficientes energéticamente y brindar calidad de vida a las familias que las habiten.

Las viviendas deberán cumplir ciertos requisitos generales, como tener una superficie cubierta de 61,50 m2 distribuidos en una sola planta. Presentarán dos o tres dormitorios, de acuerdo a las necesidades de cada familia. Además contarán con opciones de ampliación y amplios espacios verdes.

Por otra parte, las áreas principales deberán concentrarse en el frente con orientación al norte, facilitando la circulación central. Un diseño flexible, con proyección de ampliación, ventilación y renovación de aire, iluminación natural y artefactos de iluminación eficientes, más carpintería con doble vidriado hermético (DVH).

El programa tiene como objetivo cuantificar la reducción en el consumo de energía y consecuente reducción de emisiones de dióxido de carbono, producto de un adecuado diseño arquitectónico, el empleo de materiales eficientes y la incorporación de sistemas de energías renovables.

Cabe destacar que esta iniciativa se ejecutará en articulación con los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de Ciencia, Tecnología e Innovación, y de Desarrollo Productivo, en conjunto con los IPV y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, y contará con la financiación del Gobierno Nacional a través del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y del BID.

Características de las viviendas

El prototipo GEF requiere que se tengan en cuenta ciertos lineamientos arquitectónicos. Uno de ellos es orientar la vivienda, sus espacios principales al Norte girando la misma según la orientación del terreno.

Por otra parte, para la construcción de las viviendas se deberán utilizar nuevas tecnologías. Es por eso que se ha contemplado la utilización del Steell Framing como sistema constructivo, lo que representa una innovación tecnológica óptima para zona sísmica, con menor espesor de muro reportando más espacio interior.

En cuanto a la cubierta de techos se realizarán con paneles modulados livianos de chapa con aislación térmica incorporada dándole protección a la envolvente. Esto  permite además, por su forma, la incorporación de sistemas de generación de energía solar térmica y fotovoltaica.

Otra característica requerida es la de la flexibilidad,  es decir que la distribución interna permite la adecuación de los ambientes a las necesidades familiares tan sólo con la remoción de tabiques internos.

Respecto a las estrategias bioclimáticas, las viviendas podrán conservar  el calor en los meses de invierno, lo que se logra gracias a la orientación al Norte de los ambientes principales, a la envolvente aislada térmicamente, tanto en muros como en cubierta y a la carpintería con doble vidriado hermético (DVH).

En verano, la protección y  control solar se logra mediante envolventes aislados térmicamente, aleros y una pérgola con vegetación de especies caducas. Y el enfriamiento se produce mediante la incorporación de aventanamiento que permite ventilación cruzada para renovación del aire.

Además se han incorporado las siguientes tecnologías que favorecen el aprovechamiento energético:

  • Energía solar térmica, colectores de placa plana, para la producción de Agua Caliente Sanitaria (ACS).
  • Energía solar fotovoltaica mediante módulos fotovoltaicos con medidores bidireccionales.
  • Sensores permanentes para medición y monitoreo, que medirán los consumos energéticos durante un año, realizando comparativos con los diferentes niveles de resolución bioclimática por cuenta del Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

Presentación de ofertas

Las empresas interesadas podrán encontrar los pliegos licitatorios a partir del lunes 20 de diciembre en la página web del IPV o en el Portal de Compras de la Provincia. Las ofertas serán recibidas en el IPV hasta el día 24 de enero de 2022 a las 9.30, ya que a las 10 se realizará la apertura de sobres.