En el marco del Día Mundial de la Lucha Contra el VIH, el municipio de San Martín, en conjunto con el Hospital Perrupato, realizó una jornada de test rápidos, consejerías y asesoramiento sobre sida.
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), es un virus que daña las defensas que tiene nuestro cuerpo contra las enfermedades y que pueden afectar a cualquier persona que no tome las medidas preventivas adecuadas.
La actividad consistió en toma de muestras para los test rápidos, que arrojan resultados en 15 minutos; el testeo se realizó en el Paseo de la Patria, de forma voluntaria, gratuita y confidencial para todas las personas interesadas.
“Se ofrece hacer el testeo en el momento y que facilita mucho los diagnósticos” dijo el infectólogo Matías Carpio, “Al paciente que arroja un resultado positivo se le da la oportunidad de un seguimiento y acompañamiento para transitar la enfermedad; como primera etapa, se cita al positivo para una consejería y explicar sobre el significado del resultado, luego se realiza un test llamado Elisa.
También apuntó a la importancia de retomar las pruebas y estudios luego de la pandemia: “A raíz de la pandemia perdimos muchos pacientes que se encontraban en tratamiento y seguimiento; en esta fase interviene el servicio social del hospital, que busca encontrar y contactar a estas personas, para que retomen sus tratamientos” finalizó.
Actualmente hay una medicación disponible (antirretrovirales) que no cura el VIH, pero si evita la reproducción del virus e impide la destrucción de las defensas y el desarrollo de enfermedades oportunistas.
“A través del Programa Provincial de Sida es que el Municipio coordina con el hospital Perrupato y el Cepat, los trabajos para informar a la sociedad” comentó Vanesa Cara Farinelli, subdirectora de Diversidad, Género y Derechos Humanos: “La dirección junto a algunas organizaciones apoya y realiza acompañamientos, que en esta etapa es fundamental; también estamos capacitados para brindar apoyo y para hacer el nexo directo al Hospital”.
Durante el testeo se hizo presente Agustina Vera, Reina Provincial del Orgullo y activista: “La salud es algo fundamental para nuestros colectivos, ya que el periodo de vida estimativo para las chicas es de 35 a 40 años; queremos ser partícipes hoy de estas oportunidades, y poder dar a conocer toda la información que tenemos sobre los tratamientos para los casos positivos, y por supuesto acompañar a transitar desde el inicio que es lo más difícil” contó Agustina.
Hay tres formas de transmisión: sexual, sanguínea y de madre a hijo; en cada caso hay formas de prevención, y son las que se dan a conocer durante estos tipos de consejerías.
El Hospital Perrupato cuenta con un área especializada en el tema para atender a cualquier persona que sospeche un contagio o que, ya contagiada, quiera ser tratada.
También, Mendoza cuenta en cada municipio con los Cepat, que son espacios en donde se promueve el testeo voluntario de VIH, respondiendo de manera rápida a quienes lo demanden.
El área Joven del Municipio también trabajó en conjunto: “Este tipo de actividades son importantes para poder generar conciencia, para no solo mejorar la calidad de vida de la persona afectada, sino también para evitar el contagio y el miedo” destacó el coordinador Emmanuel Tobares.
Datos
Según la información sobre VIH-Sida de 2020 publicada en el Boletín Oficial, se estima que 136.000 personas conviven con la enfermedad y 17% desconoce su diagnóstico, siendo el promedio de edad de 32 años en varones y de 34 en mujeres.
En nuestro país, 30% de los casos son diagnósticos tardíos, es decir, con enfermedad marcadora de VIH. Además, más de 98% de las infecciones se producen por relaciones sexuales sin protección y se notifican un promedio de 4.800 casos por año.
“Queremos recuperar la visibilidad del VIH y por eso esta campaña es icónica, ya que desde 2013 teníamos unos 300 nuevos casos diagnosticados por año, bajamos a 185 en 2020 y queremos recuperar la accebilidad al diagnóstico, a la enfermedad y la prevención”, remarcó Víctor Bittar, del Programa de VHI-Sida.
Además, el funcionario afirmó que es necesario que la sociedad tome conciencia del tema, porque ya es una infección que no es mortal, que puede tratarse como una enfermedad crónica y esto le devuelve la salud a la persona infectada. “Con un buen tratamiento se logran cargas no detectables y esto permite que la enfermedad sea no transmisible por relaciones sexuales, lo que representan 98% de las formas de transmisión en nuestra provincia”, sostuvo Bittar.
De acuerdo con los datos suministrados por Salud, se están diagnosticando en los últimos 4 meses entre 5 y 8 casos nuevos por semana, es decir el mismo nivel que existía antes de la pandemia. En otras palabras, consideran que había una demanda contenida y no se diagnosticaba.
“Para nosotros, retomar la agenda del diagnóstico, que además son estudios gratuitos y confidenciales, abre la puerta para que los que están infectados reciban tratamiento y, quienes no, reciban el asesoramiento necesario”, concluyó Bittar.