Prueba piloto en Junín: presentaron un novedoso proyecto de construcción de viviendas
Se trata de viviendas bioclimáticas que contribuyan a la eficiencia energética y a la disminución del impacto sobre el medio ambiente. Incluyen tecnologías de fuentes renovables de energía. Monitorearán su performance.
 
1 de noviembre de 2022
María Marta Ontanilla, titular del IPV, durante la presentación. Crédito: Municipalidad de Junín.
 

Enmarcado en un proyecto inédito en el país, el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) y la Municipalidad de Junín presentaron el proyecto para la construcción de las primeras 16 viviendas bioclimáticas en la provincia de Mendoza y del país.

La prueba piloto cuenta con un doble objetivo. Por un lado, busca mejorar la calidad de vida de los hogares con escasos recursos y, por el otro, contribuir a la eficiencia energética y disminución del impacto sobre el medio ambiente. Los novedosos diseños surgen del trabajo realizado por especialistas del IPV durante los últimos años.

Este proyecto contempla la construcción de viviendas en el barrio Aguaribay, cuyo diseño toma en cuenta las condiciones del clima, aprovecha los recursos disponibles para disminuir impactos ambientales y reduce los consumos de energía, asegurando la calidad de vida de los habitantes.

Cabe destacar que esta iniciativa se ejecutará en articulación con los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de Ciencia, Tecnología e Innovación, y de Desarrollo Productivo, en conjunto con el IPV, y contará con la financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La inversión rondará los 122.809.614 pesos.

Las viviendas tendrán orientación sur-norte y oeste-este para aprovechar al máximo el rendimiento energético de acuerdo a la posición del sol. El tipo de construcción es industrializado y las viviendas tendrán superficies cubiertas totales de entre 55m2 y 65m2.

El programa tiene como objetivo cuantificar la reducción en el consumo de energía y consecuente reducción de emisiones de dióxido de carbono, producto de un adecuado diseño arquitectónico, el empleo de materiales eficientes y la incorporación de sistemas de energías renovables.

Las viviendas, con un sistema de construcción industrializado, con opciones de dividir su interior de acuerdo a las necesidades de cada familia. Además, podrá ser ampliada con la construcción de un garaje y contará con amplios espacios verdes.

En el marco de la prueba piloto en Junín, el IPV monitoreará su performance energética durante un año, lo que permitirá comparar el desempeño del rendimiento de las distintas medidas que se implementarán en cada región y ratificar la importancia de integrar aspectos asociadas a la sustentabilidad en la construcción.

En la presentación, que se realizó en la Casa del Bicentenario de La Colonia, estuvieron presentes el vicegobernador Mario Abed; la presidente del IPV, María Marta Ontanilla; los intendentes Héctor Ruiz (Junín), Raúl Rufeil (San Martín), Miguel Ronco (Rivadavia), beneficiarios de las viviendas y alumnos y docentes de las escuelas involucradas.

La presidenta del IPV abrió la jornada mencionando que “Junín fue elegido por su ubicación y por contar con un proyecto que ya tenía a sus adjudicatarios elegidos, respaldados por una entidad intermedia con mucha experiencia y muy bien organizada. Además, el terreno se prestaba muy bien para poder probar las distintas orientaciones que tiene esta vivienda”.

Ontanilla agregó que “desde el IPV venimos trabajando hace un tiempo en el uso de nuevas tecnologías constructivas. Al inicio de la gestión del Gobernador Suárez se nos pidió que innováramos en los prototipos de vivienda social y eso nos llevó a crear un Laboratorio de Vivienda en el ámbito del Ministerio de Planificación e Infraestructura”.
“Hoy por hoy, el 50% de las licitaciones que realiza el IPV son con sistemas constructivos industrializados, que permiten que las viviendas sean mucho más eficientes al generar un ahorro a las familias en lo que refiere al consumo energético, en tanto que también contribuye con el cuidado del medio ambiente”, sintetizó la titular del IPV.

“Tuvimos la suerte de recibir el proyecto y estamos cumpliendo un sueño. Este proyecto nació durante la gestión anterior y se continuó con nuevos nombres. Queremos agradecer a todos quienes trabajan para alcanzar el objetivo. Hemos hecho un esfuerzo enorme para conseguir estas viviendas y seguiremos con esta política habitacional que tan buenas noticias le ha dado al departamento de Junín”, explicó Ruiz.

“Alguna vez, nosotros hicimos una vivienda bajo un plan municipal, abaratando costos a partir de la participación de las escuelas técnicas del departamento. Eso nos llevó a estar a la vanguardia en material habitacional. Ahora vamos a comenzar con casas bioclimáticas, a través del financiamiento del BID. Este es un plan de desarrollo que asoma como un desafío: dar buen uso a los recursos con que cuenta la provincia, bajo el acompañamiento, nuevamente, de alumnos de las escuelas del departamento y del IPV. Es un lujo poder contar con un proyecto de estas características en la provincia y un honor que sea en el departamento de Junín”, expresó Abed.

Características de las viviendas

El prototipo GEF requiere que se tengan en cuenta ciertos lineamientos arquitectónicos. Uno de ellos es orientar los espacios principales de la vivienda al norte, girando la misma según la orientación del terreno.

Por otra parte, para la construcción de las viviendas se deberán utilizar nuevas tecnologías. Es por eso que se ha contemplado la utilización del Steell Framing como sistema constructivo, lo que representa una innovación tecnológica óptima para zona sísmica, con menor espesor de muro, reportando más espacio interior.

En cuanto a la cubierta de techo, se realizará con paneles modulados livianos de chapa con aislación térmica incorporada dándole protección a la envolvente. Esto permite además, por su forma, la incorporación de sistemas de generación de energía solar térmica y fotovoltaica.

Otra característica requerida es la flexibilidad, es decir que la distribución interna permite la adecuación de los ambientes a las necesidades familiares tan solo con la remoción de tabiques internos.

Respecto de las estrategias bioclimáticas, las viviendas podrán conservar  el calor en los meses de invierno, lo que se logra gracias a la orientación, a la envolvente aislada térmicamente, tanto en muros como en cubierta, y a la carpintería con doble vidriado hermético (DVH).

En verano, la protección y control solar se logra mediante envolventes aisladas térmicamente, aleros y una pérgola con vegetación de especies caducas. Y el enfriamiento se produce mediante la incorporación de aventanamiento que permite ventilación cruzada para renovación del aire.

Además, se han incorporado las siguientes tecnologías que favorecen el aprovechamiento energético:

  • Energía solar térmica, colectores de placa plana, para la producción de agua caliente sanitaria (ACS).
  • Energía solar fotovoltaica mediante módulos fotovoltaicos con medidores bidireccionales.
  • Sensores permanentes para medición y monitoreo, que medirán los consumos energéticos durante un año, realizando comparativos con los diferentes niveles de resolución bioclimática por cuenta del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial).