La Municipalidad de Junín y la planta de reciclado Junín Punto Limpio llevaron a cabo la donación de una prótesis ortopédica a Dionisio Cabrera, de 80 años, quien sufrió hace dos años una amputación como consecuencia de una diabetes.
Con el fin de mejorar su calidad de vida y obtener mayor independencia, desde el Área de Investigación y Desarrollo, a partir de la experiencia adquirida y la vinculación con profesionales de la salud, consiguieron un desarrollo acorde a las necesidades de Dionisio y elaboraron una prótesis impresa en 3D, brindando nuevas oportunidades a este vecino de Rivadavia.
Hace unos años, la planta de reciclado comenzó a trabajar en la realización de productos de estas características, cuyo costo en el mercado presentaba elevadas dificultades para su adquisición. Tras varias pruebas y capacitaciones, se consiguió dar inicio a una cadena de elaboración que ya cumplió con las expectativas de una decena de personas.
La Municipalidad de Junín se convirtió en pionera en la fabricación de prótesis, que son aprobadas por un ortopedista matriculado. El proceso de elaboración tiene una duración de entre 3 y 6 meses y todos los gastos del profesional son a cargo del municipio, como así también los gastos de diseño, impresión 3D y plástico reciclado. El beneficiario solo debe aportar las partes metálicas, por lo que el costo total de la prótesis con respecto a las del mercado (rondan el millón de pesos), solo alcanza el 20%.
“Es un progreso enorme. Hace un año y medio lo vemos en silla de ruedas y nos dolió a todos. Verlo ahora así nos pone muy contentos. Está con muchas ganas y con esta nueva prótesis se mueve más cómodo. Es una nueva oportunidad para volver a caminar y a independizarse. Lo queremos ver con otra calidad de vida”, confió su nieta Daiana.
En setiembre de 2021, el municipio de Junín realizó la entrega de prótesis ortopédicas a cinco personas de Junín, Rivadavia, San Martín, Las Heras y Santa Rosa, que sufrieron la amputación de una de sus piernas. Una de las beneficiarias sufrió la amputación de su pierna porque no recibió tratamiento médico durante la pandemia.
Junín Punto Limpio
La Municipalidad de Junín, a la vanguardia en la región, es pionera en la reutilización de residuos para la generación de energía sustentable. Desde 2012 a la fecha, el Departamento Ejecutivo estableció una política ambiental de recolección y reciclaje de plásticos y una toma de conciencia por parte de los vecinos acerca de la importancia de sumarse a la iniciativa. El objetivo es generar energía sustentable a partir de residuos que pueden ser transformados.
En la Planta de Reciclado Junín Punto Limpio se realiza un trabajo a conciencia, en busca de preservar el medio ambiente y con el único objetivo de brindar soluciones que amplíen los horizontes de un Junín libre de contaminación.
En la actualidad, se procesan 2,5 toneladas de plásticos por día, destinadas a la elaboración de ladrillos PET, con una cantidad relativa de 40 botellas plásticas cada uno. De esta manera, se logra un ahorro térmico que lo hace apto para la construcción. Más de 400 construcciones sustentables realizadas por el Municipio así lo prueban.
Esta forma de producción reduce notablemente el impacto ambiental generado en la producción convencional, ya que evita la quema de madera y la tala de árboles. Además, suprime el desgaste del suelo, no expulsa gases a la capa de ozono y reduce la cantidad de agua utilizada en el proceso, siendo un producto tan eficaz como el proceso mismo.
Fue el Municipio de Junín el que construyó la vivienda más sustentable de Latinoamérica. Esta obra fue construida con 60% de desechos plásticos, adosando en ella elementos de eficiencia y ahorro energético, como paneles y precalentadores solares, iluminación LED y estufas ecológicas de doble combustión.
Luminarias recicladas
Además, entre otras decisiones que dan marco a la política ambiental del departamento, tanto la planta de reconversión de luminarias como el edificio municipal cuentan con alimentación energética a través de paneles solares, con un ahorro en esta materia de alrededor de 50%.
Las ventajas del uso de las luminarias recicladas suelen situarse por encima de la media, proporcionando una real gestión eficiente del recurso energético y de los residuos eléctricos: soporta mayor fluctuación en las subas y bajas de tensión; mayor rango de luminosidad y ahorro energético de 63%.
Municipios como Lavalle, General Alvear, Capital, Rivadavia, San Martín, Tupungato y Las Heras, empresas como Cartellone, Grupo Peñaflor y la Cooperativa Eléctrica Algarrobo Grande, el Iscamen y barrios privados de Luján, Maipú y Junín forman parte de los convenios de colaboración que ya permitieron la renovación de más de 10 mil luminarias, que representan más de 60 toneladas de residuos electrónicos.