POLITICA

En medio de internas y rumores, Rufeil se pidió licencia por dos semanas
El radicalismo está dividido. Especulaciones sobre un posible alejamiento definitivo en medio de fuertes pujas entre sectores del radicalismo. Las elecciones de medio término serán claves para el futuro.
 
Por Redacción
19 de mayo de 2025
Raúl Rufeil transita su sexto año como intendente.
 

En medio de una interna del oficialismo de San Martín, el intendente Raúl Rufeil, por primera vez, se pidió una licencia por un lapso de 15 días y podría estar ausente en el acto del desfile cívico militar por el 25 de Mayo. A pesar que lo desmientan, en torno a sus vacaciones, crecen las especulaciones sobre un posible alejamiento definitivo en medio de fuertes pujas entre sectores del radicalismo.

Algunas fuentes cercanas a nuestro medio, sostuvieron que el jefe comunal quiere alejarse de la interna caliente que, desde hace tiempo, ocurre en el seno de la Unión Cívica Radical y que, en esta oportunidad, surge por el armado de las listas para las próximas elecciones legislativas.

En el oficialismo, hay dos facciones que responden a potenciales precandidatos a intendente cuando finalice el segundo y último mandato de Rufeil, ya que que en Mendoza un intendente puede ser reelegido por un solo período consecutivo.

Una de los grupos lo lidera el secretario de Gobierno, Mauricio Petri, hermano de Luis, ministro de Defensa de la nación, quienes pertenecen a distintas facciones en la interna. Algunos aseguran que el plan es que Petri sea candidato a concejal en las elecciones de medio término y después asuma la presidencia del Concejo.

Otro de los grupos, más numeroso y cercano al cornejismo, es el presidente del Concejo Deliberante, Sergio Dubé, quien reemplazará a Rufeil durante su licencia. El concejal, aunque no lo ha confirmado, junto a Petri, son los principales nombres que aspiran a la intendencia en 2027.

Cabe recordar que si Rufeil renunciara antes de los dos años -desde su entorno desmienten estos rumores-, debería llamar a elecciones. En cambio, si lo hace tras los comicios municipales de medio término, puede asumir en su lugar quien sea el presidente del Concejo Deliberante. Por esta razón es muy importante como quedarían conformadas las listas en caso que el gobernador Alfredo Cornejo decida que haya elecciones primarias.

Por estas dos semanas, el concejal Dubé reemplazará al intendente, y la concejal Silvina Agüero, de Nuevo Encuentro, estará a cargo del Concejo Deliberante.

Elecciones legislativas provinciales

Si las elecciones provinciales se hicieran el 26 de octubre, junto con Nación, las PASO no podrán realizarse porque la convocatoria debería haberse hecho con 90 días de anticipación, lo que finalmente no ocurrió hasta el pasado 5 de mayo.

De todas maneras, esto no implica que no haya PASO provinciales, aunque para ello Cornejo tendría que desdoblar las elecciones: si así ocurriera, las generales nacionales serían el 26 de octubre de 2025, las PASO provinciales el 1 de febrero de 2026 y las generales provinciales el 12 de abril de 2026, porque los mandatos de legisladores y concejales terminan el 1 de mayo de ese año.

Por este motivo, el sábado 31 de mayo será un día de intensa actividad política. Los principales partidos de la provincia se reunirán para modificar sus cartas orgánicas, con el objetivo de establecer los mecanismos de selección de candidatos de cara a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre.

Cabe recordar que la acordada 37, firmada por los jueces Daniel Bejas, Alberto Dalla Vía y Santiago Corcuera, exhorta a los partidos a adaptar sus normativas internas para garantizar procesos democráticos de selección de candidatos, ante la suspensión de las PASO dispuesta por la Ley 21.183.

El documento establece condiciones para asegurar representación de las minorías y competencia interna. La suspensión de las PASO implica que la responsabilidad de estos procesos recae en los mecanismos previstos por cada partido en su carta orgánica.

De esta manera, el artículo 7 de la acordada destaca los plazos ajustados que rigen: 18 de julio (vencimiento para convocar a elecciones generales), 17 de agosto (plazo final para oficializar candidaturas), 27 de agosto (inicio de la campaña) y 26 de octubre (elecciones generales).