DEPARTAMENTALES

Mosca del Mediterráneo: el Iscamen continúa la entrega de biocontenedores a escuelas primarias de San Martín
En este encuentro se entregaron cajas con capullos de moscas del Mediterráneo a estudiantes de sexto grado de escuelas públicas, privadas, albergues y especiales. El proyecto alcanza aproximadamente a 900 escuelas primarias, involucrando a unos 35.000 estudiantes de toda la provincia.
 
Por Redacción
30 de julio de 2025
Gentileza.
 

El Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen) y la Dirección General de Escuelas (DGE) organizaron conjuntamente una jornada de capacitación e información sobre los programas del Iscamen dirigidos a escuelas primarias de San Martín.

El encuentro, que se realizó en el Centro de Congresos y Exposiciones "Francisco", de San Martín, tuvo como objetivo principal fomentar la conciencia sobre el cuidado del patrimonio agroecológico de Mendoza y acercar a los estudiantes al proceso de metamorfosis de los insectos.

El intendente Raúl Rufeil destacó la importancia de este trabajo en departamentos agrícolas como los del Este Mendocino, subrayando la necesidad de que los alumnos y educadores transmitan esta información a sus hogares para promover una agricultura más eficiente y sustentable.

Por su parte, José Orts, presidente del Iscamen, enfatizó que “una de cada cinco familias mendocinas trabaja en el agro, por lo que es crucial dar valor a los productos locales. Esta iniciativa llega a más de 800 escuelas de toda Mendoza”.

Durante la jornada, se entregaron biocontenedores a estudiantes de sexto grado. Se trata de cajas de cartón que contienen pupas o capullos de moscas del Mediterráneo esterilizadas, producidas en la bioplanta de insectos estériles ubicada en Santa Rosa. Están impresos con información, ilustraciones e instrucciones para su utilización y cuentan con una ventana de visualización para que los estudiantes realicen el proceso científico de observación, seguimiento y recolección de información.

El proyecto biocontenedores alcanza aproximadamente a 900 escuelas primarias de gestión pública, privada, albergues y especiales, involucrando a unos 35.000 estudiantes de toda la provincia.

La propuesta pedagógica

Este proyecto fue creciendo paulatinamente, año tras año, hasta abarcar a todos los y las estudiantes de sexto grado de la provincia de Mendoza. Al tratarse de una forma de control a través de la interrupción del ciclo biológico y control de la natalidad de insectos plaga, se requieren saberes y capacidades previas para la comprensión de los procesos.

En este ciclo académico, el equipo de profesionales de la DGE desarrolló una propuesta áulica a partir del diseño curricular para trabajar sobre la “Erradicación de la mosca del Mediterráneo”. Hace hincapié en la unidad temática de Medio Ambiente y teniendo en cuenta dos conceptos básicos como son la pedagogía de la pregunta y el aprendizaje basado en proyectos (ABP).

El ABP es una metodología por la cual los estudiantes son activos generadores de conocimiento, en lugar de meros receptores de información. Se busca brindar a los estudiantes el camino para plasmar sus ideas, ya sea a través de medios convencionales o herramientas digitales, para el desarrollo de las capacidades de comunicación, trabajo con otros, pensamiento crítico, resolución de problemas, compromiso y responsabilidad y aprender a aprender.