POLITICA

Dubé analizó el contexto político de las elecciones: Milei, el pasado oscuro de un candidato y elogios a Rufeil
El presidente del Concejo Deliberante de San Martín analizó la gestión local, provincial y nacional. Pide apoyar a los candidatos de Rufeil y fortalecer el Congreso para evitar que el kirchnerismo se lleve puesto al gobierno. Vaticina un triunfo en Mendoza y que el PJ recuperaría su piso electoral.
 
Por javier Disparti
23 de octubre de 2025
Este Online.
 

El presidente del Concejo Deliberante de San Martín, Sergio Dubé, en una extensa entrevista con nuestro medio, analizó las próximas elecciones en Mendoza y realizó una evaluación crítica de la gestión del presidente Javier Milei. Se refirió al caso Espert, al error comunicacional del gobierno en las elecciones legislativas en Buenos Aires y a la cooperación financiera de Estados Unidos.

Sostuvo que la ayuda de la “principal potencia del mundo” es positiva, pero evidencia una dependencia. En este sentido, mencionó que la falta de crecimiento es el problema central del país; que “si no despega la actividad económica, la ayuda externa será insuficiente”.

En el plano local, el concejal radical enfatizó que la elección en San Martín no es Milei versus kirchnerismo, sino respaldar la gestión de Raúl Rufeil, a quien lo definió como “el mejor intendente desde la vuelta de la democracia”.

En Mendoza, respaldó la lista que encabeza Luis Petri y cuestionó al candidato del justicialismo, Emir Félix, vinculándolo con antecedentes previos al ’83 durante la dictadura militar. Señaló una cierta “memoria selectiva y a corto plazo” de la oposición y la importancia de informar a los vecinos sobre los antecedentes de los candidatos.

Al mismo tiempo, pidió fortalecer el Congreso para un “poder legislativo amigable”; al advertir que, de lo contrario, el kirchnerismo “se lo llevará puesto” al gobierno nacional. En este sentido, destacó reformas que en Mendoza ya se han realizado hace varios años, como el fin de la puerta giratoria, la boleta única y la ficha limpia.

Considera que las elecciones intermedias del próximo domingo no es la más importante de los últimos años (en comparación con la del 2017) y criticó al gobierno nacional de “nacionalizar” la elección del pasado 7 de setiembre en Buenos Aires.

En cuanto a resultados, vaticina que La Libertad Avanza ganará por dos o tres puntos. Mientras que en Mendoza adelanta un triunfo del oficialismo, que el PJ recuperaría su piso electoral y emergería una tercera fuerza con más del 10%.

¿Cuáles son sus expectativas para las elecciones?

“Nosotros tenemos altas expectativas. Pero bueno, también es cierto que es un momento complejo, que la elección se ha nacionalizado bastante. Nosotros estamos focalizados en nuestro departamento. Además de lo que está haciendo Alfredo Cornejo y de llevar una lista nacional con Luis (Petri) a la cabeza, nosotros le estamos pidiendo a nuestros vecinos que sigan acompañando la gestión del doctor (Raúl) Rufeil, porque los candidatos a concejales que se eligen forman parte del proyecto”.

¿Cómo analiza los seis años de la gestión de Raúl Rufeil?

“Han sido bravos. No hemos tenido la posibilidad de gozar con un gobierno nacional en crecimiento. Nosotros recibimos una herencia pesada que los vecinos de San Martín ya lo saben. Un municipio totalmente roto, quebrado.

Nos agarró la pandemia a pocos días de haber asumido y nos tocó la gestión de Alberto Fernández, quien por escándalo ha sido el peor presidente que ha tenido este país. No recibimos un solo peso del gobierno nacional. Después llegó (Javier) Milei con los recortes inevitables para bajar la inflación, pero indirectamente nos vimos afectados.

Sin tener ayuda nacional y sin tomar deuda en seis años, logramos cancelar los descubiertos bancarios y hacer muchas cosas en un contexto adverso. Se han comprado más de 70 unidades para el parque automotor, hemos remodelado la terminal, se ha hecho la escuela de oficios, se han asfaltado cerca de 200 cuadras y hemos recuperado casi 40 espacios verdes. Me parece que el vecino debe valorar la gestión dentro de esa adversidad”.

En la presentación de concejales por el departamento de San Martín, se presentó a Raúl Rufeil como el mejor intendente desde la vuelta de la democracia. ¿Usted coincide?

“Sin dudas, porque tengo una alta valoración de Pablo Patti, quien creo que hizo una muy buena gestión, aunque demasiado extensa. Solamente lo comparo con él, ya que debo dejar afuera a Sánchez, porque debo darle la misma valoración que le di a Alfonsín y a Santiago Felipe Llaver. Esto, por supuesto, lo hablo a título personal, porque la misión de ellos fue realmente otra. Fue recuperar la democracia. Se encontraron con algunas comunas y gobernaciones, donde tuvieron que arrancar de cero porque prendieron fuego todo antes de irse. Tuvieron que recuperar instituciones y recuperar hasta la justicia. La tarea de ellos realmente fue titánica. Para mí, (Raúl) Alfonsín fue el mejor presidente que hemos tenido, del ’83 a la fecha.

Cuando lo ponés en contexto, a mí me parece que claramente la gestión de Raúl Rufeil fue la mejor. No tuvo ni un solo buen año a nivel nacional, y con una Argentina que desde el 2011 no crece. Nosotros llegamos y resolvimos los descubiertos de los bancos, no solicitamos un solo peso de préstamo y no recibimos nada de la Nación. Y para colmo, desde aquel famoso 14 de marzo nos encontramos con todo paralizado por la pandemia. La verdad que fue complejo y nos pudimos sobreponer.

Por eso creo que las gestiones se analizan también de acuerdo al contexto de lo que le tocó vivir y solo la comparo con la de Pablo Patti. Nosotros llegamos prometiendo las cloacas del Santa Cecilia y lo hicimos con recursos propios. Está bien documentado que Francisco Pérez, quien fue un pésimo gobernador, le transfirió los fondos de la Nación para esa obra, pero (Jorge) Giménez decidió no hacerla y colocar 200 mástiles o llevarla para otro lado. Por eso digo que fue lamentable la gestión que recibimos.

Si recibiste una comuna endeudada y sin un centavo, y al año y medio ya estabas haciendo cloacas con fondos propios, eso significa que algo bien hicimos. Entonces cuando yo pongo todo eso en contexto, indudablemente valoro mucho la gestión de la que formo parte. Estoy absolutamente orgulloso de eso”.

¿Las deudas a Santa Elena y deudas a proveedores fueron las más importantes con las que se encontraron en el primer año?

“Absolutamente. Nos encontramos con un deterioro administrativo interno que era galopante, desde el primer día aparecieron cerca de cien empleados que no sabían de qué trabajaban. Una deuda millonaria con Santa Elena, que en aquel momento eran 20 millones de pesos y hoy actualizada debe ser no menos de 200 millones. Y con proveedores impagos que no se les pagó nada desde setiembre de 2019 cuando fueron las elecciones”.

Volviendo al plano nacional, durante la campaña presidencial fue muy crítico del entonces candidato presidencial Javier Milei. Hoy, con el diario del lunes, ¿cómo evalúa su presidencia?

“Te imaginas que estamos a pocos días de una elección. Entonces hay que usar la prudencia en extremo. Creo que indudablemente lo que recibió de (Sergio) Massa al frente del Ministerio de Economía, en cualquier país normal estaría detenido. Entiendo que los recortes sirven, pero no puedo reconocer una gestión que no tenga humanismo. Las gestiones, por lo menos en democracia, si no tienen un lado humanista, no sirven y no las comparto. Indudablemente había que frenar la inflación y hacer recortes, pero no puedo compartir nunca recortes en el Garrahan o en las políticas universitarias. Está a tiempo de entender que este país, gobierne quien lo gobierne, no se puede hacer políticas a largo plazo sin acuerdos”.

¿Cómo evalúa las señales de ayuda de Estados Unidos?

“Me parece que marca dos cosas. La ayuda de la principal potencia del mundo siempre es positiva. Pero también evidencia una dependencia y una falencia de que necesitás despegar. Si en los próximos meses no hay un crecimiento en la actividad económica, esa ayuda va a ser insuficiente. Y esto ya lo vivimos y ya lo sabemos.

La condenada por corrupción, Cristina Kirchner, es la única que le parece que esta ayuda está mal. Nunca te viene mal que la principal potencia del mundo te ayude. Ahora, si te tienen que ayudar tan seguido, quiere decir que hay algo que te está faltando. Y ese problema es el crecimiento. Si el país no crece, no hay recorte que alcance”.

¿El caso de Espert perjudicará a Milei en las próximas elecciones?

“No tengo dudas. Evidencia un pésimo chequeo de candidatos. Lo primero que tienes que hacer al armar una lista es ver la integridad y la capacidad de los candidatos. Tuvieron una pésima elección del primer candidato y una pésima comunicación. El error que cometió el gobierno en provincia de Buenos Aires no lo he visto en otro lugar. Eso se paga como corresponde que se pague. Todos se quedaron con la foto de Espert, pero no se le explica al bonaerense quién es (Jorge) Taiana por ejemplo: un impresentable, un delincuente que debería estar preso. Un vacunado VIP que se reía cuando las vacunas no llegaban, mientras arreglaban con Rusia para no traer vacunas de otro país. Una locura lo que hicieron.

Y acá en Mendoza tenés una lista que a nivel nacional la encabeza Luis Petri, que más allá de ser sanmartiniano y un amigo nuestro, ha gestionado y ha mostrado capacidad de gestión. En cambio, La Cámpora, con tantas banderas que enarbola sobre los derechos humanos, no averiguó el papel de los hermanos Félix antes del 83 y qué relación tuvieron durante el proceso militar. Yo me averiguaría las declaraciones de testigo en el juicio que se hizo en San Rafael sobre la última dictadura. Hay que chequear y buscar. A La Cámpora les encanta militar estas cosas y resulta que llevan una boleta a un candidato con un pasado tan oscuro.

Por suerte, los mendocinos hasta ahora se han portado muy bien con nuestras gestiones, pero no hay el mismo grado de análisis y de profundidad entre unos candidatos y otros. A mí me ha tocado ser candidato y también he pasado por los chequeos lógicos. Tenés que estar preparado para esto”.

¿Cuál es el termómetro social que percibe a pocos días de las elecciones?

“El interés de la gente siempre costó en las intermedias, porque no se elige ni presidente, ni gobernador, ni intendente. Pero es nuestra responsabilidad explicarle al electorado la importancia de fortalecer el Congreso para tener un poder legislativo amigable, porque en caso contrario el kirchnerismo se lo va a llevar puesto. A algunos le gustara o no, que lo diga en estos términos, pero no tengo duda que es así.

Hoy a nivel nacional se anuncian reformas que en Mendoza ya se han hecho hace ocho años. Una provincia seria que ha conseguido terminar, por ejemplo, con la puerta giratoria e implementó la boleta única. Tenemos que respaldar el gobierno eligiendo los legisladores de la lista de Alfredo Cornejo y acá en San Martín, el fantasma (Jorge) Giménez ya a esta altura, con tantas derrotas, creo que ha quedado atrás. Sin embargo no hay que olvidar que él está detrás de los candidatos a concejales del justicialismo.

Entonces lo que le pedimos los vecinos es que sigan apostando por una gestión visible, fácil de entender y que encuentra a un intendente caminando las calles o atendiendo en su consultorio. Es un vecino más. Somos nosotros o votar a los candidatos de Giménez, que el vecino de San Martín ya le demostró que no lo quiere más. Bueno, una vez más, habrá que hacerlo”.

¿Es la elección de medio término más importante de la última década?

“Yo creo que no, la más importante fue la del 2017, pero es opinable. Yo creo que esta elección perdió importancia desde que la gestión nacional la transformó en matar o morir, que me pareció un error técnico haberla federalizado. Porque no nos olvidemos que si bien los medios te marcan que es Milei o el kirchnerismo, la realidad es que cada provincia tiene su realidad y sus candidatos. Yo creo que si no hubiera ido Espert se hubieran llevado un candidato serio desde el vamos. Me parece que la libertad avanza. Creo que la Libertad Avanza va a estar dos o tres puntitos arriba. Pero en una sumatoria de votos no sirve porque son elecciones individuales”.

¿Descarta la sorpresa de alguna tercera fuerza?

“Las intermedias en Mendoza siempre han tenido algún algún batacazo. El mendocino no vota como el porteño, el mendocino vota realmente vota muy bien. Y la verdad que hoy no hay muchas encuestas dando vuelta. Yo creo que claramente vamos a imponernos en la provincia. Creo que el justicialismo va a recuperar su piso histórico y al otro día (27 de octubre) lo van a vender como una elección espectacular, pero no hay que olvidar que vienen del 13%. En la cuenta general debería aparecer una tercera fuerza, como siempre, superando el 10%. Considero que es una elección rara, difícil de leer, difícil de ver”.